El suicidio en Chile, estudio socio – demográfico y aproximación microsocial y psicológica a la violencia ejercida contra sí mismo

La presente tesis explora la realidad del suicidio en Chile, a través de un enfoque macro-social (perspectiva ecológica) y micro-social (estudio de casos). El propósito es entender la conducta de quién decide matarse a sí mismo, considerando este hecho como una conducta violenta que impacta en el sistema familiar y social. Al mismo tiempo, cuando es necesario, se agrega al estudio la mortalidad por homicidio, que también se considera un hecho violento. Durante el desarrollo de la tesis, se usan diferentes fuentes de información: tablas de mortalidad elaborados por el Instituto Nacional de Estadísticas; proyecciones de población del mismo organismo; datos provenientes de la Encuesta Nacional de Caracterización Socio Económica; resultados de la Encuesta de Calidad de Vida y Salud, llevada a cabo por el Ministerio de Salud; resultados de la Primera Encuesta de Salud, elaborada por el mismo Ministerio, entre otras fuentes de información. El estudio de casos, se realizó a partir de un análisis efectuado sobre 188 pericias policiales de casos de suicidio en Chile. Los resultados más relevantes que se obtuvieron son los siguientes: 1. Se observa un aumento en las tasas de suicidio en la población general. Considerando las tasas de 1980 a 1982 y comparándolas con las de 1997 a 1999, el aumento, ajustado por edades, es de un 12,5 por ciento. Además, este aumento se da especialmente en la población masculina cuyas edades van desde los 20 hasta los 40 años y entre los mayores de 65 años. 2. La distribución de las tasas de suicidio no es pareja a lo largo del país. Las tasas son más altas en la zona sur de Chile. Este hecho, introduce la posibilidad de la acción de un factor biológico, ligado al metabolismo de la serotonina. 3. Se constata una variación anual, con aumentos de las tasas en primavera y especialmente en verano. Este hecho refuerza la posibilidad de la acción de un mecanismo biológico como el recién señalado. Sin embargo, una exploración más detallada de este hallazgo muestra que los aumentos ligados a la primavera y el verano están favorecidos por ciertas fechas del calendario chileno, asociadas a un alto consumo de alcohol. A su vez, esta explicación adquiere mayor fuerza al explorar la distribución de los suicidios y los homicidios según los días de la semana en que ocurren. 4. También destaca la relación hallada entre el suicidio y el estado civil. Los datos muestran que efectivamente se da una mortalidad que es de 2,09 veces más alta en personas solteras que en personas casadas. Sin embargo, este hecho se estudió en conjunto con la mortalidad general y en este caso se pudo ver que la mortalidad en personas solteras es 2,46 veces más alta que la hallada en personas casadas. 5. Las tasas de suicidio aumentan proporcionalmente con los niveles de pobreza en los que viven las personas que cometen suicidio. La relación entre ambas variables es cercana a uno. 6. Se destaca la relación entre suicidio y ruralidad. Los hallazgos de este estudio muestran que a medida que aumenta la ruralidad, aumentan las tasas de suicidio, con una tasa de correlación cercana a uno. 7. El estudio de casos permite comprobar que efectivamente existe un mayor daño en la salud mental de quiénes se suicidan. Los datos confirman una más alta prevalencia de depresión, consumo de drogas y alcohol. También se constata una más alta frecuencia de Violencia Intra Familiar en el caso de los suicidas, sobre todo los masculinos.[…]

Opción #1: Descargue directamente desde este link  el archivo pdf, clic aquí….

Opción #2: Diríjase a la página desde donde podrá descargar el archivo pdf, clic aquí…

Prueba plugins  prueba2 (838 descargas )

prueba-banner2

Enlace permanente a este artículo: https://www.dagobertoduarte.cl/el-suicidio-en-chile-estudio-socio-demografico-y-aproximacion-microsocial-y-psicologica-a-la-violencia-ejercida-contra-si-mismo/